La Fenomenología del Espíritu de Hegel: 200 años después

20,00  (IVA incl.)

Índice

  • Presentación de las Jornadas sobre Fenomenología del Espíritu.
    Dr. Román García Fernández, presidente de la Sociedad Asturiana de Filosofía.
  • Hegel. Alabanza del saber, menosprecio del individuo.
    Dr. Félix Duque. Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
  • De la Fenomenología del Espíritu a la Sociología del Espíritu.
    Dr. Alberto Hidalgo Tuñón. Profesor titular de Sociología del Conocimiento de la Universidad de Oviedo.
  • Hegel y el cerebro: «el espíritu es un hueso».
    Dr. Fernando Miguel Pérez Herranz. Universidad de Alicante.
  • ¿La Fenomenología del Espíritu como «Bildungsroman»?
  • Dr. Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina. Catedrático emérito de la Univ. de Valladolid.
  • La universalización de la tragedia en Hegel.
    Dr. Santiago González Escudero. Profesor titular de Filosofía de la Univ. de Oviedo.
  • La génesis de la subjetividad: vida y autoconciencia en la Fenomenología del Espíritu de Hegel.
    Dr. Eduardo Álvarez González. Profesor titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Lectura de la Introducción a la Fenomenología del Espíritu.
    Dr. Enrique Suárez Ferreiro. Dr. en Filosofía, profesor IES, Oviedo.
Categoría:

Descripción

Este libro es una publicación a partir de las ponencias realizadas en el congreso La Fenomenología del Espíritu de Hegel: 200 años después, celebrado con el motivo del 30 aniversario de la SAF en el año 2007 en la Universidad de Oviedo.

Realizar una mirada hacia atrás desde el punto de vista hegeliano es fácil, pues se encuentra uno haciendo una perspectiva histórica desde la atalaya, en la cúspide, en el fin de la Historia. Cada hombre, cuando mira hacia atrás se encuentra en esta situación, en su situación, en el Fin de la Historia. Pero ahí está la rocambolesca historia del devenir dialéctico hegeliano, que hace que quien mira hacia atrás y se sitúa por tanto en el fin de la historia, deja de ser hegeliano, pierde el espíritu absoluto, derrotero este seguido por muchos de los que se consideraron seguidores de Hegel.

La fenomenología tiene ya una larga tradición filosófica que podemos retrotraer en un sentido moderno a Kant, antes de que Hegel o Husserl dedicasen el título de una obra a este tema.

Fenomenología, frente a lo que pudiéramos pensar, supone la cosa misma, la cosa tal como aparece, cuestión que se creería simple y nos lleva a la tentación de simplificar. Sin embargo, el fenómeno, la fenomenología, supone describir la cosa tal y como aparece, es decir, sin presunciones especulativas o metafísicas de ningún género. Se trata de describir las cosas no tal y como son, sino como se aparecen. Describir un fenómeno es describirlo como se me aparece.

La obra que se denomina brevemente Fenomenología del espíritu, de Hegel, vio la luz en 1807 bajo el título Sistema de la ciencia. Tomo I. La fenomenología del espíritu, y más específicamente se encuentra en algunos ejemplares de la primera edición una portada para toda la obra con el título Ciencia de la experiencia de la conciencia. Durante la impresión, Hegel reemplazó este título por el siguiente: Ciencia de la fenomenología del espíritu. En la edición completa de sus obras, iniciada inmediatamente después de su muerte por sus discípulos, esta obra apareció en 1832 bajo el título de Fenomenología del espíritu. (Este título es ya empleado por Hegel mismo en la Introducción de la Lógica, de 1812, p. X.) El artículo determinado y determinante la es dejado fuera. Puesto que, según Heidegger, Hegel había comenzado a revisar esta obra poco antes de su muerte, puede suponerse que esta modificación del título se remonta a él mismo.

Por tanto, la modificación del título tendría su razón de peso. La Fenomenología del espíritu debía perder el “rol” de “primera parte” del sistema, porque entre tanto el “sistema” mismo en el pensamiento de Hegel se había transformado. Podemos suponer que el intento de hacer un sistema de la ciencia se fue limitando. Sin embargo, y a pesar de las posibles restricciones del proyecto, esta obra y Hegel mismo supone la modernidad.

Ya hemos conocido la postmodernidad y estamos inmersos en lo que se llama globalización. Sin embargo, el hombre de la calle en Occidente es aristotélico; nuestras instituciones y políticos son kantianas. Los más clarividentes vuelven la mirada a Hegel y al esfuerzo del concepto, quedando atrapados en las figuras del espíritu, en la lucha de conciencias o en el fin de la Historia; sin acaso darse cuenta de que, quien vence, por la malévola dialéctica hegeliana, pierde.

Es por tanto necesario volver a pensar, someterse al esfuerzo del concepto y así llegar al siglo XXI.

Información adicional

Coordinador

Román García Fernández

ISBN

978 84 95369 11 6