El 7, 8 y 9 de marzo nos vemos en la Feria del libro de Oviedo. 10% de descuentos. Novedades. Por pedidos superiores a 50 euros te lo enviamos a tu casa por mensajería.

El 7, 8 y 9 de marzo nos vemos en la Feria del libro de Oviedo. 10% de descuentos. Novedades. Por pedidos superiores a 50 euros te lo enviamos a tu casa por mensajería.
Que sus cenizas se esparzan por la tierra como la verdadera filosofía.
Mieres, España 1947, Oviedo 2025. Director de Eikasia Revista de Filosofía.
Pelayo, para quien no lo conozca, se movía en los ambientes literarios de finales de los 60 y principios de los 70 y publicaba poemas y relatos en diversas revistas. De esos intentos surgió una “antología”, Nictálope, publicada en Oviedo en 1980, y posteriormente tres libros más de poemas, con prólogo de Emilio Alarcos, con una prometedora carrera como poeta. Pero será a finales de los años ochenta y a partir de 1990 cuando vuelve a asistir a las lecciones de Gustavo Bueno y al igual que Plolemón, tras oir a Jenócrates, abandona la literatura y se dedica a la filosofía. Durante estos años publica cientos de artículos en la prensa y desarrolla una amplia actividad en la Sociedad Asturiana de Filosofía. Su inquietud y afición lectora le lleva a indagar en el pensamiento filosófico francés, dando a conocer entre sus compañeros de filosofía lo más novedoso de la fenomenología. Fruto de esta inquietud, traduce e introduce el pensamiento de Marc Richir en España, lo que llevará a la Sociedad Asturiana de Filosofía en el 2010 a organizar, en la Facultad de Humanidades del Milán, un seminario con el propio Marc Richir, sobre la refundación de la fenomenología, posición que debatirá con el materialismo filosófico y al que asiste Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, hoy uno de los más destacados representantes de la fenomenología materialista. En el 2005, con un grupo de filósofos asturianos, funda Eikasía, revista de filosofía, de la que será director, publicación referente internacional y con la que estaba preparando el 25 aniversario
Bibliografía descargable:
2002
Negri-Hardt contra Gengis-Khan
¿Materialismo o Materialismo cuántico?
El ateísmo imposible del señor Gonzalo Puente Ojea
2003
Lacan y el complejo del hipopótamo
El inconsciente y la televisión. El fantasma publico
Sostiene Puente Ojea. Con reconocimiento y sin alevosía
2005
https://www.nodulo.org/ec/2005/n040p13.htm
Jovellanos, España y el materialismo filosófico
Discovery. Eikasia Revista de filosofía, nº 16, julio, 2023
2006
El caso Simondon, Eikasia Revista de filosofía, marzo 1, 2006, 313-314
Alain Badiou, Le Siécle. Paris, Ed. Seuil, 2005, Eikasia Revista de filosofía, enero 3, 2006
Qué, quién… Nosotros. Eikasia Revista de filosofía, enero 3, 2006,
2008
El ego transcendental a debate , Eikasia Revista de filosofía, septiembre, 2008
Bitácora: 68 Eikasia Revista de filosofía, mayo 4, 2008,
2011
Presentación al número monografico: La fenomenología arquitectónica de Marc Richir. Eikasia Revista de filosofía Nº40
2015
Estromatología: el compromiso filosófico de Ortiz de Urbina, Eikasia Revista de filosofía, julio 1, 2015, 67-75
2022
Eikasía: diez años en la red, Pelayo Pérez, Román García Fernández, Eikasia Revista de filosofía, julio 1, 2015, 9-10
Ricardo. Eikasia Revista de filosofía,octubre 26, 2022, 7-12
Escribir. Eikasia Revista de filosofía, octubre 26, 2022, 81-98
2023
Bueno versus Richir. Eikasia Revista de filosofía, julio 15, 2023 181-190
Pablo Posada Varela: un enigma (agosto 1975-septiembre 2023) Eikasia Revista de filosofía noviembre 3, 2023, 7-10
2024
Pablo Posada Varela: un enigma. Eikasia Revista de filosofía enero 1, 2024
Juan Ponte, El capitalismo no existe: necroteología del mercado: Gijón, Trea, 2024, 330 pp. Eikasia Revista de filosofía julio 6, 2024
Traducciones
2006
2007
eventos
¡Disponible y ya a la venta, el núm. 105 de Eikasia. Revista de Filosofía, en formato papel!
Oferta de suscripción: 6 números por 120 €, gastos de envío en España incluidos.
Para el resto de países, por favor, consulte para tener en cuenta las tarifas postales.
Puede seguir disfrutando de la edición digital en abierto: Eikasia. Revista de Filosofía
Cierto es que la filosofía siempre ha sido una materia excéntrica cuyo significado y utilidades para los distintos gobiernos han variado de forma notable, pero hoy parece evidente que para los dos grandes partidos ese crédito se ha agotado. Y eso porque la filosofía se presenta siempre como organizada en tradiciones y sistemas —no siempre compatibles— y las exigencias del presente abocan a cualquier disciplina a organizarse como una especialidad: complicado para quienes investigan lo que dice el militar, lo mismo que el orfebre o el médico y los oponen entre sí. Doblemente difícil cuando hoy interesa más construir identidades que espacios sin obstáculos para una discusión abierta y serena que neutralice en su mismo ejercicio las tradiciones y las filiaciones: el sentido común. Es cierto que a los gobiernos les interesa una opinión pública manipulable, voluble, que pueda entender el «OTAN, de entrada, no» y, además, que somos un baluarte de la defensa de Occidente. Pero también es cierto que, independientemente de los deseos, el propio político necesita establecer la diferencia entre ciencia y tecnología, entre hombre y varón, entre gaseosa y Casera.
La publicación del proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, dependiente a su vez de la conocida como ley Celaá de Educación (LOMLOE [1]), ha suscitado la viva oposición de muchos sectores sociales, principalmente educativos, y la proliferación de comunicados y manifiestos. Todo en favor de una disciplina que sale dañada de este nuevo trance que es un paso más en un proceso antiguo: primero se enfrentó la filosofía a la religión y hoy se hace a la economía o, más bien, a una caricatura de la misma (Formación y Orientación Personal y Profesional). La propia filosofía en la ESO se quiere convertir en un catecismo o en una doctrina (Educación en Valores Cívicos y Éticos), cosa que nunca ha sido. La Ética no es «ciudadanía» o «educación en valores», no es transversal. En el libro de Ética y en la ética misma como disciplina, se articulan reflexiones críticas sobre la ciudadanía y los valores. Los hombres —varones y mujeres— como sujetos con una serie de derechos somos ciudadanos y, en ese sentido, vale lo mismo tanto para regímenes no democráticos como para sociedades democráticas. ¿Qué diferencia hay entonces? Los sistemas democráticos son críticos con las leyes, las cuestionan y trabajan para mejorarlas.
La filosofía no enseña a pensar, porque todos lo hacemos y en todos los ámbitos. Pero sí es un tipo de saber, crítico y radical. Crítico porque compara unos saberes con otros, unos argumentos con otros, y la única fuerza que acepta es la de la verdad, aunque sea histórica y no definitiva como quisieron muchos antes. Y radical porque, ya se sabe, busca la raíz: de las palabras y de los problemas. Y, desde luego, la filosofía es un saber de la democracia —aunque pueda ser asesinada por ella— pues, cuando no se ejerce en este espacio se convierte en discurso legitimador.
Si no somos capaces de soportar que se pongan en cuestión nuestros presupuestos de forma sistemática y reposada, si no podemos renunciar a ser hijos e hijas de nuestros padres —valga la metáfora por ser capaces de poner la tradición heredada en suspenso— para ser ciudadanos y ciudadanas, la filosofía perderá pie social. La filosofía no es buena, ni dulce, ni rosa —ni mala, salada o azul— es un índice de la calidad del aire civil. Por todo ello, pedimos se reconsidere su remoción de la enseñanza secundaria obligatoria y se contemple su promoción en el bachillerato.
En Oviedo, 15 de diciembre de 2021.
[1] Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
El próximo lunes, 8 de noviembre, a las 19 horas, el autor de Orden oculto: ensayo de una epistemología fenomenológica presentará la que es su obra monográfica más reciente en el Salón de Actos de la Biblioteca de Asturias “Ramón Pérez de Ayala”, plaza Daoiz y Velarde 11 de Oviedo (Plaza del Fontán).
Intervendrá el autor Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina y el acto será conducido por Pelayo Pérez.
Ante la reiterada petición de los lectores para disponer de una edición en papel de la revista Eikasia, a partir del número actual (# 102) les ofrecemos una suscripción en ese formato: seis números por un precio de 120 euros, incluidos gastos de envío en España. De momento, solo podemos mantener el envío gratuito hacia destinos interiores. Para el resto de países, deben consultar para tener en cuenta las tarifas postales.
Puede seguir disfrutando de la edición digital en abierto: Eikasia. Revista de Filosofía
15 de julio de 2021
¿Qué somos si a nuestro lado solo hay caos? La paz de nuestra vida es nuestra compañía y en ella encontramos la tranquilidad y la filosofía. Hay quienes piensan en el más allá, pero aquí dejas un recuerdo y el buen hacer que atestiguan los que te conocimos. Que tu memoria sea tan larga como tus buenas acciones.
El comité de redacción de Eikasia Revista de Filosofía
Entrevista a Fernando Miguel Pérez Herranz en torno al libro El esclavo, sombra de su señor.
Interviene: Silverio Sánchez Corredera.
Ahora, disponible en el canal YouTube IEPC España.